Saltar al contenido

La ciencia y su relación con la teoría

31/05/2024

La reflexión histórica siguiente ilustra la dificultad que existe en extraer del trabajo de los nuevos experimentalistas una caracterización o prescripción para la ciencia, y también el tipo de estudio que tengo en mente para esclarecer la relación entre teoría y experimento. La idea de tratar de comprender el mundo manipulándolo experimentalmente no era en absoluto nueva en la época de la revolución científica. La alquimia, entendida en un sentido amplio como precursora de la química moderna, en cuanto que comprendía la transformación resuelta de la materia, y no en el sentido limitado de la transmutación de los metales en oro, se remonta a la Antigüedad y floreció en el período medieval. La práctica no resultó particularmente exitosa, pero esta falta de éxito no puede sencillamente atribuirse a una falta de dirección por la teoría. Una serie de teorías atomísticas, y otras teorías sobre la materia, informaban el trabajo de los alquimistas. Si se deja de lado la teoría y se mira sólo la práctica experimental, se puede discernir un progreso importante en la tradiciones artesanas de los metalúrgicos y farmacéuticos de los siglos XVI y XVII. Sin embargo, el conocimiento involucrado se puede considerar como cualitativamente diferente del de la química que había de surgir a fines del siglo XVII y en el XVIII. Esta última sí implica «teoría», pero de un nivel muy bajo y muy lejana del atomismo. Lo que era necesario, algo que se añadió a principios del siglo XVIII, era una noción de combinación y recombinación química de sustancias, incluida la idea de que las sustancias, ya combinadas, continúan existiendo en el compuesto resultante y se pueden recuperar de nuevo mediante las manipulaciones apropiadas. La clasificación de las sustancias en ácidos y álcalis, y las sales producto de la neutralización de una por otra, ofrecía un camino para organizar la investigación de manera que fuera posible el progreso sin la necesidad de una teoría atomística u otra teoría sobre la materia. Hasta bien entrado el siglo XIX no se alcanzó la madurez necesaria para enlazar tales especulaciones con el experimento. De modo que la cuestión del papel del experimento en la ciencia y su relación con la teoría es compleja y se relaciona con la historia, aun en el caso que se restrinja la discusión a la química.

* * *

Alan F. Chalmers. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?; What is this thing called science? (1999).

Los comentarios están cerrados.